Utilizando el calendario

Doy por supuesto que usas un calendario, y lo usas para saber cuándo va a ocurrir un evento y probablemente dónde. Imagina la complejidad de acordarte de todo lo que tienes en un calendario si no lo usaras... Ahora piensa en todo lo que sucede en tu vida y que no está anotado en el calendario. Sería bastante difícil y probablemente algo se te olvidaría y si no, si eres capaz de acordarte de todo, tu nivel de estrés seguro que te estaría dando señales de advertencia. Por eso GTD nos insiste en crear una mente extendida, para que nuestra cabeza no tenga que estresarse en acordarse.

En el calendario deberías tener únicamente apuntando lo que es inamovible, lo que va a suceder en un día y hora concreta (a veces es todo el día, como tu aniversario de bodas). Por tanto el calendario será nuestra categoría "favorita" para saber dónde empezar. Será de grandísima ayuda al iniciar el día hacer un repaso de él y una buena práctica revisarlo el día anterior para estar preparados. Es por ello que en la revisión semanal hacemos una vista a 3 o 4 semanas del día de hoy. Usando correctamente el calendario reduciremos nuestro nivel de preocupación por olvidar algo. No nos garantiza hacerlo, pero sí al menos de tomar la decisión de qué hacer con cada una de las acciones que nos habíamos apuntado. Podremos según que casos: ser conscientes de qué cosas no podrás llegar a hacer o de renegociar fechas.

Tu calendario, debería estar online, para que lo tengas sincronizado con tus dispositivos. A diferencia de tu sistema GTD o sistema de archivos físicos, tener en todas partes el calendario con sus correspondientes notificaciones son de gran utilidad y es muy sencillo crear diferentes "agrupaciones" de calendarios para identificar por colores de manera muy rápida (trabajo, personal, familiar, deporte son las familias que yo uso).

Para que el calendario sea una herramienta útil y que nos ayude a tener control y perspectiva, es importante que la información que apuntes sea verdadera. La fecha de cuándo querrías tener acabado el regalo de tu madre, no es una fecha objetiva. Cuando empiezas a mover por gusto tus eventos del calendario, empezarás a no creer en él. Y necesitamos crear un sistema que sea fiable, útil y que podamos confiar en él, sin tener que pensar en si la información que hay en él es real o falsa.

En el calendario deberías tener eventos que tengan una fecha real. Existen 3 tipos:
  • Las acciones que quieres hacer en un día y en una hora concretas. Ejemplo: "Análisis de sangre 31 Marzo 8:00 am, ir en ayunas, Dirección del Centro Salud".
  • Las acciones que deben hacerse en un día (sin importar la hora). Ejemplo: "Llamar a Fulanito para felicitarle por su cumpleaños".
  • Información que ocurre en una fecha determinada (pueden tener hora incluida). Ejemplo: "Apertura para matricular al bebé en la guardería..."
En cualquiera de los 3 ejemplos, te aconsejo que escribas la máxima información en las notas de ese evento para que llegado esa cita del calendario tengas en ese momento toda la información que necesitas. Es por esto que el calendario debe acompañarnos constantemente para tener claro qué hacer en cada momento, pues la información que contiene es la que puede hacernos no llegar a tiempo a realizar algo que nos habíamos comprometido a hacer. Todo lo demás se puede hacer fuera de esos eventos.

Cuando hablé en el post de <<siguientes acciones>>, todas ellas será necesario completarlas lo antes posible, pero si no tienen una fecha límite real para completarlas, NO deben ir al calendario, irán a su contexto o correspondiente contenedor.

No trato de animarte a usar ahora al máximo el calendario, lo que quiero conseguir es que lo uses correctamente para que toda la información que tengamos en él sea de utilidad y siempre con una fecha real.


Comments